ASESOR VIRTUAL

BUSCAR EN EL BLOG

FORO DE INGENIERÍA

TALENTO DEL MES

Nodo Pereira

Nombre Proyecto:
Moto Eléctrica


Nombre del Talento:
Rodolfo Millán Chávez


Descripción del Proyecto:
El desarrollo consiste en una Moto Eléctrica con un diseño propio para su ensamble, que consta de un motor el cual funciona por la electricidad que le suministra una batería, que consume menos energía eléctrica (Vatios) que un motor eléctrico Tradicional, permitiendo que la moto recorra mas kilómetros de distancia por cada carga que se le hace a la batería que alimenta el motor.

El motor únicamente consume la corriente eléctrica que necesita para moverse, sin desperdicio alguno, lo que también genera una disminución en el consumo de energía eléctrica y de emisiones de CO2. Este producto no requiere una batería costosa de alto rendimiento como se usan en los motores actuales y se reemplazaría el uso de combustibles fósiles por un sistema eléctrico.

Para este proyecto utilizamos una metodología de diseño llamada Ecodiseño la cual está enfocada en el desarrollo de productos amigables con el medio ambiente desde la concepción del funcionamiento del mismo y su impacto ambiental.

Este motor eléctrico se puede aplicar a todo tipo de máquinas eléctricas, vehículos y dispositivos eléctricos, el cual remplazaría las costosas baterías y los altos costos energéticos de consumo de vatios.

COMUNIDAD DE TALENTOS

jueves, 30 de septiembre de 2010

APORTES DEL DISEÑO INDUSTRIAL AL SANEAMIENTO BÁSICO

APORTES DEL DISEÑO INDUSTRIAL AL DESARROLLO DEL SANEAMIENTO

BÁSICO.

Angela Marcela Quintero Suárez (1)

Diseñadora Industrial

Edison Uriel Rodríguez Cabeza

Diseñador Industrial

Dirección(1): Universidad Industrial de Santander, Escuela de Diseño Industrial, Carrera 27 calle 9 Bucaramanga – Santander –Colombia - Telf: PBX: (57) (7) 6344000 E-mail: magela33@gmail.com

RESUMEN

Este documento expone desde la perspectiva del diseño industrial la importancia de la relación producto usuario dentro del saneamiento, incita a aprovechar el objeto como elemento de comunicación durante la interacción con el usuario para la transmisión de conceptos o nuevas ideas y por medio de la experiencia adquirida a través del desarrollo de un sistema sanitario seco explica cómo involucrar al usuario durante todas las etapas que implica un proceso de diseño de productos para plantear soluciones que se acerquen sus expectativas y aspiraciones, generando mayores posibilidades de aceptación y masificación dentro de un entorno determinado.

SUMMARY

This document outlines, from the perspective of industrial design, the importance of the relationship "Product - consumer" within the sanitary area. It motivates the user to take advantage of the object as an element of communication during the interaction ("product - consumer"), to transmit concepts and new ideas. It also explains how to involve the final user in each and every step of a design process, in order to create solutions according to their expectations and aspirations, guaranteeing high possibilities of acceptation and as a consequence the mass-production in a given environment.All of this based on the acquired experience in the development process of a dry sanitary system.

PalaBras-cLave: Diseño Industrial, herramientas, productos, aceptación, usuario.

INTRODUCCIÓN

Una de las grandes metas del saneamiento ecológico es generar un cambio de paradigma, lograr que muchas personas lo adopten y lo asuman como una alternativa eficaz para solucionar los grandes problemas de contaminación ocasionados por el empleo de los sistemas de flujo y descarga. Sin embargo durante su implementación surge una serie de problemas entre el usuario y su aceptación porque él debe afrontar un choque de concepciones culturales de uso y de conceptos.

Centrar la atención en los problemas ambientales y de salud pública no es suficiente, es necesario dar relevancia al objeto como intermediario entre una necesidad y el usuario, porque además de cumplir funciones específicas, es el encargado de crear una comunicación que puede ser efectiva para la adopción de una nueva idea.

El desarrollo de objetos o productos no es una tarea sencilla, dependiendo del grado de complejidad, se requiere de un grupo interdisciplinario que apoye al diseñador industrial en la configuración de las relaciones entre la necesidad, el producto, el usuario, el fabricante y el entorno de la manera mas concreta y efectiva para proveer una solución de acuerdo con los objetivos, requerimientos y restricciones establecidas en el planteamiento del problema.

El objetivo de ésta ponencia es dar a conocer el Diseño Industrial como herramienta para el desarrollo e implementación de sistemas de saneamiento seco, la introducción de nuevas ideas en las personas, el uso de tecnologías acordes a las necesidades del proyecto y el desarrollo de productos centrados en el usuario con el fin de lograr su masificación.

SANEAMIENTO - PRODUCTO - USUARIO

El gran crecimiento de la población humana y su aglomeración en determinadas zonas han hecho que surjan sistemas de saneamiento que están envueltos en un conjunto de interacciones entre el entorno, los usuarios y los objetos (Ver figura 1), ofreciendo soluciones que pueden o no ser problemáticas. En el caso del saneamiento de flujo y descarga las principales consecuencias negativas han sido la contaminación ambiental y una deficiencia de cobertura, consecuencias que pueden ser mitigadas por el saneamiento seco.

Figura 1. Triángulo de interacción

En el saneamiento se crean una serie de productos que intermedian con el usuario solucionando su necesidad de evitar que las excretas le causen daño, imponiendo a la vez una cultura y forma de percibirlas. En la sociedad occidentalizada se ha impuesto el sistema de flujo y descarga, en el que sin ser la mejor solución los estados han invertido mucho dinero, tiempo e infraestructura; hasta llegar a inmiscuirse profundamente en la mentalidad de las personas creando una cultura de repulsión y coprofobia, de dependencia en la medida en que se necesitan grandes redes de alcantarillado y plantas de tratamiento para su funcionamiento quedando el problema en manos de otros, de indiferencia causada por la sensación de desaparición y de linealidad porque las excretas se conciben como desechos y no como recursos.

El saneamiento seco necesita contrarrestar la formación cultural y paradigmas creados por el W.C., por eso debe generar productos que solucionen la necesidad de evitar que las excretas causen daño y a su vez mitigar los estragos ocasionados por del saneamiento de flujo y descarga; por lo tanto el saneamiento seco no debe concebirse solamente como una solución al problema medioambiental o una manera eficaz de ampliar cobertura; sino también como un transformador de la cultura a través de los objetos que lo componen. De ahí la importancia en centrar un poco la mirada en los objetos.

DISEÑO INDUSTRIAL

Una disciplina que se encarga de configurar productos integrando: necesidad, objeto, usuario, fabricante y sociedad, es el Diseño Industrial; aunque es difícil dar una definición del concepto de diseño industrial, la que más se acerca a nuestros objetivos es la establecida por el ICSID (International Council of Societies of Industrial Design), “El Diseño es una actividad creativa cuyo propósito es establecer las cualidades multifacéticas de objetos, procesos, servicios y sus sistemas, en todo su ciclo de vida. Por lo tanto, Diseño es el factor principal de la humanización innovadora de las tecnologías y el factor crítico del intercambio cultural y económico.”[1]

EL PRODUCTO COMO CANAL DE COMUNICACIÓN EN EL ECOSAN

El producto es un canal de comunicación a través del cual un equipo interdisciplinario transmite a los usuarios determinados (público objetivo) una serie de soluciones a unas necesidades que son el resultado del análisis de un problema dentro de las condiciones específicas dadas por su entorno. (Ver figura 2)

Figura 2. Diagrama de comunicación a través del producto en el EcoSan.

Al querer trasmitir una serie de ideas y conceptos nuevos como el EcoSan a los usuarios, es necesario unificar el lenguaje en el que se va a desarrollar cada proyecto para que se genere un diálogo efectivo; se deben identificar las características de los usuarios, así como el conjunto de creencias, ideas e impresiones que tengan tanto del EcoSan como del sistema de saneamiento que han utilizado, para saber qué comunicar, cómo, cuándo, dónde y a quién.

EL PROCESO DE DISEÑO DE PRODUCTOS

El proceso de diseño de productos se explicará a partir de la experiencia obtenida a través del desarrollo de un sistema sanitario seco para un proyecto de construcción de un pueblo ecológico en el municipio de los santos, departamento de Santander (Colombia); enfocado a familias de clase media alta, con inquietudes ambientales.

Para llevar a cabo el proceso de diseño, se aplica una metodología que plantea las siguientes etapas:

1. Estructuración del problema: se determina teniendo en cuenta los actores que intervienen en el desarrollo del producto (usuario, grupo interdisciplinario, proponentes del proyecto, fabricante.), y las limitantes ofrecidas por el entorno geográfico, cultural, político, económico etc.

Se realizó una reunión con el proponente del proyecto y un grupo interdisciplinario compuesto por dos arquitectos, un biólogo con conocimientos en saneamiento seco, ecoaldeas y permacultura, quienes plantearon el problema y una serie de ideas que perseguían de acuerdo a sus necesidades y experiencias.

Posteriormente se hizo un análisis de información y soluciones existentes por medio de una investigación técnica de los temas relacionados con el problema (tipos de saneamiento, inconvenientes del saneamiento actual, compostaje, ecoaldeas, aspectos culturales, experiencias de implementación del EcoSan , separación de orina, riesgos sanitarios, eliminación de patógenos permacultura, entre otros), y un análisis de mercado tanto del saneamiento seco como del W.C de acuerdo a las características que definen el producto como son: estructurales, funcionales, morfológicas, de mercado, semióticas, productivas y de uso para definir sus ventajas y desventajas.

Con base en los resultados obtenidos del análisis de la información se definieron una serie de aspectos críticos a aplicar en el diseño del producto, estos aspectos son:

· Humano: donde se define el tipo de usuario, antropometría, ergonomía*.

· Técnicos: materiales y procesos de fabricación.

· Formal-estéticos: tendencias, moda, estilos de vida, innovación, proporciones, color etc.

Después se realizó una subdivisión del problema en sistemas para hacerlo más sencillo al poderlos solucionar con independencia, y una jerarquización de los mismos para establecer el grado de importancia de cada uno en el desarrollo del proyecto.

Todo lo anterior concluye en un listado de requerimientos y restricciones para el diseño, estas pueden ser:

· De uso: Se refieren a la interacción directa entre el producto y el usuario como practicidad, conveniencia, seguridad, mantenimiento, reparación, manipulación, antropometría, ergonomía, percepción, transporte.

· De función: Se refieren a los principios técnicos de funcionamiento de un producto como mecanismos, confiabilidad, versatilidad, resistencia, acabados.

· Estructurales: Se refieren a los componentes y partes y elementos constitutivos de un producto como número de componentes, carcasa, unión, centro de gravedad, estructurabilidad.

· Técnico-productivos: Se refieren a los medios y métodos de manufactura como mano de obra, modo de producción, normalización, costos de producción.

· Económicos o de mercado: Se refieren a la comercialización, distribución y demanda potencial del producto como demanda, oferta, precio.

· Formales: Se refieren a las características estéticas de un producto como estilo unidad, interés, equilibrio, superficie.

· Ambientales: Se refieren a la sustentabilidad ambiental que puede generar el producto como impacto ambiental, materias primas, ciclo de vida, reutilización, reciclaje, disposición final.

El resultado de esta etapa permite diseñar de una manera controlada y centrada en el usuario para buscar una solución que cumpla con sus patrones culturales, estéticos, de confort, seguridad, ajustada a su economía y adecuadas a la tecnología del entorno; haciéndolo partícipe, despertando su interés, y motivándolo a probar y evaluar el producto para que en un futuro lo adopte como una solución benéfica para él y el medio ambiente.

2. Generación y selección de alternativas: en esta etapa el diseñador esboza de manera general las posibles soluciones para los subsistemas definidos (ver figura 3), evaluándolas y seleccionando la más conveniente de acuerdo a los requerimientos y restricciones establecidas.

Se realizó un diagrama explicativo del problema con el orden a desarrollar y se procede a la elaboración de alternativas.

Figura 3. Diagrama de subsistemas del sanitario seco

Para la generación de ideas en cada subsistema se emplearon diferentes técnicas como la lluvia de ideas, diagramas morfológicos, la sinéctica, para ampliar la búsqueda de nuevas soluciones potenciales hasta llegar al diseño conceptual de varias alternativas donde se realizan bocetos, maquetas y modelos para clarificar y comprobar algunas hipótesis.

Las alternativas se evaluaron haciendo una confrontación con los requerimientos y restricciones por medio de matrices en donde se da una valoración de acuerdo a la capacidad de satisfacción de un criterio determinado.

3. Diseño preliminar: en esta etapa se desarrollan las alternativas seleccionadas en cada subsistema teniendo en cuenta la tecnología, materiales y procesos. Pero de forma global y provisional, no solo en lo que se refiere al diseño tecnológico, mecánico, eléctrico si no también a los aspectos de diseño industrial como estética, forma, ergonomía, medio ambiente etc. Se determina la arquitectura del producto.

Para comprobar la viabilidad de las alternativas seleccionadas en cada subsistema se construye un modelo principalmente funcional en fibra de vidrio (ver figura 4), para el cual se determinaron elementos a evaluar en el mueble sanitario, recipiente, separación de orina, agua, descarga, aceptación cultural y usabilidad.

En la parte formal del modelo se conservaron las características de los W.C. convencionales para no generar rechazo por parte de los usuarios durante la prueba y porque no era el objetivo de la comprobación, sin embargo se manejó una buena presentación y acabados en el modelo con el fin de invitar a su uso y comprobar la aceptación que tiene una solución sanitaria alternativa, agradable estéticamente.

Figura 4. Modelo funcional

Con este modelo se tuvo un primer acercamiento favorable con algunos usuarios y se hicieron pruebas reales que nos permitieron localizar fallas que debían ser corregidas en la alternativa final.

4. Diseño detallado: es afinar y optimizar en forma detallada la alternativa final.

Para llegar a la obtención del modelo final se replantearon algunas soluciones que presentaban fallas en la satisfacción de los requerimientos y restricciones a partir de las conclusiones adquiridas en las pruebas del modelo funcional.

Se realizaron individualmente otros modelos funcionales de algunos subsistemas que fueron sometidos a pruebas específicas, para mejorarlos y a la vez integrarlos de forma detallada a otros subsistemas hasta definir el espacio total ocupado y pasar a la fase de configuración formal.

El alcance de nuestro proyecto llega hasta la realización de un prototipo formal y funcional de un sanitario seco a nivel residencial con su respectivo manual de uso, la elaboración de una propuesta esquemática (virtual) para la disposición final de las excretas humanas para todo el pueblo que serán aprovechadas posteriormente como abono orgánico. La propuesta incluye la recolección, transporte y tratamiento de las excretas.

5. Producción o fabricación: se analizan e implementan todos los factores necesarios para la fabricación de los objetos en una producción seriada y se establecen los materiales definitivos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Aunque estamos realizando la parte final del proyecto, consideramos que se ha conseguido:

· Concientizar y generar inquietudes dentro de nuestro entorno sobre la importancia y la gran necesidad de implementar sistemas de saneamiento seco.

· Mostrar a nuestros colegas otros campos de aplicación del diseño industrial utilizando tecnologías alternativas.

· Dar a conocer el diseño industrial a otras disciplinas que han venido trabajando en proyectos alternativos de saneamiento.

En nuestro caso el siguiente paso para dar los resultados definitivos sobre la eficiencia del diseño industrial en la implementación del EcoSan es ensayar el producto final a una comunidad a la que se pueda hacer un seguimiento continuo para comprobar la efectividad de las soluciones propuestas.

CONCLUSIONES

Al integrar el diseño industrial con los principios, conocimientos y desarrollos del EcoSan, se pueden dar soluciones con mayores posibilidades de masificación y aceptación en un entorno social determinado.

Para convertir el EcoSan en una propuesta atractiva para el común de las personas es necesario aprovechar las fortalezas de diversas disciplinas con el fin de obtener una solución integral, capaz de competir con el sistema de saneamiento actual y porque no, derrotarlo.

En caso de que el conocimiento sobre el EcoSan sea impreciso, la tarea del grupo interdisciplinario será incrementar el conocimiento de los usuarios hacia la idea innovadora para concientizarlos, generar inquietudes, dar mayor seguridad al conocer los principios bajo los que trabaja el saneamiento seco que lo motiven a ensayar y comprobar su eficiencia.

Sería importante que las entidades y personas encargadas en la promoción del EcoSan tuvieran en cuenta al diseño industrial como un elemento importante en la configuración de productos centrados en el usuario.

Cuando se entiende la importancia que tiene el objeto por ser el único que entra en contacto con el usuario se pueden aprovechar sus propiedades comunicativas para implementar los conceptos del EcoSan y cambiar los paradigmas generados por el uso del W.C.

Consideramos que el aspecto formal-estético del producto es decisivo en la aceptación de una nueva idea porque crea afinidades con el usuario, y puede transmitir mayor seguridad.

REFERENCIAS

1. RODRÍGUEZ, G. Manual de Diseño Industrial: curso básico UAM-A. México, p. 39-62.

2. WINBLAD, U., ESREY, S., GOUGH. J., RAPAPORT, D., SAWYER, R., SIMPSON-HÉBERT, M,. VARGAS, J. Saneamiento Ecológico. Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo / Fundación Friedrich Ebert. Primera edición en español, México. P. 20-72. 1999.

3. ULRICH, K.T., EPPINGER, S.D. Diseño y desarrollo de productos: Enfoque multidisciplinario. Mc Graw Hill. Tercera edición. P. 186-208. 2004.

4. CROSS, N. Métodos para el diseño de productos. México. P. 11-57.


[1] http://www.duoc.cl/escuelas/documento_dise/def_diseño.pdf

* Según el instituto de biomecánica de Valencia, 1998: Ergonomía: es el campo de conocimientos multidisciplinarios que estudia las características, necesidades, capacidades, habilidades de los seres humanos analizando aquellos aspectos que afectan el diseño de productos o de procesos de producción. En todas las aplicaciones su objetivo común es: se trata de adecuar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas de manera que mejore la eficiencia, la seguridad y el bienestar de los consumidores, usuarios o trabajador.

GALERIA DE IMAGENES

SEGUIDORES

NUESTRA LÍNEA

La Linea de Ingeniería está encargada de orientar y apoyar el desarrollo de proyectos tecnológicos encaminados a la solución de problemas o necesidades industriales a partir de la aplicación de conocimientos en las áreas de diseño, simulación e implementación mecánica por medio de la metodología PLM (Product Life Cycle Management), utilización de nuevos materiales e ingeniería de software, fomentando el desarrollo de proyectos innovadores desde el aprendizaje de nuevas tecnologías.

CONTÁCTENOS

Nodo Lider del Blog
Bucaramanga
Contacto
German Jair Villar Hernández

E-mail
gjvillar@misena.edu.co
ingenieriatecnoparque@gmail.com
Coordinador(a)
Rosa Elvia Quintero Guasca

E-mail
rquintero2@misena.edu.co

Teléfono
(7)6800600 Ext. 73159

NUESTROS NODOS

Nodo Bogotá Sede D.C
Asesor
Joan Andres Arango Quintero
E-mail
jaarango@sena.edu.co
Nodo Medellín
Asesor
Paula Andrea Chacón Cifuentes
E-mail
paula.chacon@misena.edu.co
Nodo Pereira
Asesor
Alejandra Valencia Cifuentes
E-mail
avalencia@misena.edu.co
Nodo Rionegro
Asesor
Luz Enit Arias
E-mail
leariasr@misena.edu.co
Nodo Neiva
Asesor
Alexander Tovar Espinel
E-mail
atovare@misena.edu.co
Nodo Bucaramanga
Asesor
Edison Uriel Rodriguez Cabez
E-mail
rocatp@misena.edu.co
Nodo Manizales
Asesor
Natalia Pelaéz Giraldo
E-mail
npelaezg@misena.edu.co
Nodo Valledupar
Asesor
Jorge Mario Vega
E-mail
jmvi@misena.edu.co
Nodo Ocaña
Asesor
Rafael Andrés Acosta Rozo
E-mail
acostaandres@misena.edu.co